Analizaremos en su contexto histórico el edificio del Palacio de Correos, hoy transformado en centro cultural, para comprender la magnitud del impacto que la tecnología de las comunicaciones tenía en Buenos Aires a fines de la década del 1920.
Como se puede apreciar en la fotografía que muestra la estructura de hierro casi completa antes de iniciar las obras de cerramiento y tabiquerías, la estructura es una gran grilla tridimensional en base a columnas y vigas que se disponen en riguroso orden a partir de elementos muy estandarizados y regulares. Esta estructura de soporte básico desaparece a medida que progresa la construcción como se puede ver en las imágenes siguientes dispuestas más o menos en orden cronológico.
El Palacio de Correos y Telecomunicaciones de la ciudad de Buenos Aires, también llamado Correo Central, es actualmente sede del Centro Cultural Kirchner. Está ubicado en el barrio de San Nicolás. Es un exponente clásico de la arquitectura del academicismo francés. Fue el presidente Miguel Juárez Celman quien en 1888 aprobó el proyecto para su construcción. En principio fue diseñado por el arquitecto francés Norbert Maillart para ser sede del Correo Central de la Argentina pero en 1908 el proyecto fue reformulado para dar lugar a la inclusión de nuevos servicios y calles peatonales aéreas que luego no se realizaron.
El 28 de septiembre de 1928, después de varios contratiempos, el presidente Marcelo T. de Alvear inaugura el edificio, que difería en muchos aspectos del diseño original del arquitecto Maillart.
En 1997 fue declarado Monumento Histórico Nacional debido a su calidad arquitectónica, su importancia histórica y por las obras de arte que se hallan en su interior.
En el 2003 dejó de utilizarse como Correo Central y en el 2005 el Gobierno Nacional resolvió convocar a licitación para convertirlo en un centro cultural como parte de las celebraciones del bicentenario de la Revolución de mayo de 1810. El 24 de mayo de 2010 fue puesta en marcha en el edificio la primera etapa del Centro Cultural del Bicentenario que en 2012 pasó a llamarse Centro Cultural Néstor Kirchner para ser finalmente reinaugurado el 21 de mayo de 20153 con el nombre de Centro Cultural Kirchner.
Fuente: Wikipedia
El edificio del ex Palacio de Correos de Buenos Aires –hoy remodelado y convertido en el Centro Cultural del Bicentenario- se inaugura en 1928, después de varios cambios desde que su construcción fuera aprobada por el Presidente Miguel Juárez Celman en 1888. Próxima al puerto, con su fachada principal sobre calle Sarmiento, ocupa todo el terreno por Av. Leandro N. Alem hasta la esquina con Av. Corrientes.
Respondiendo a la voluntad de dar muestras del auge económico del país, el edificio de Correos, de influencia francesa según la Escuela de Bellas Artes, alcanza una superficie total construida de cerca de 88.000 m2 distribuidos en nueve pisos de altura (subsuelo, planta baja y 7 pisos superiores), una cubierta amansardada incluyendo una cúpula trunca. La inspiración neoclásica del edificio cuenta con una fachada ordenada a partir de un cuerpo central sobresaliente, de composición rigurosamente simétrica. En la fachada principal del acceso, cuatro pares de columnas y abundantes molduras de ornamento y ventanas de piso a cielo completan la composición. El edificio, de grandes y nobles espacios interiores, con algunas oficinas tratadas con delicada boiserie, estaba dividido en una parte noble, que albergaba las oficinas de la administración y una parte industrial donde se realizaba el trabajo de correos propiamente tal. En virtud de sus méritos arquitectónicos e históricos fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1997. El edificio sirvió a Correos hasta el año 2003, en que dejó de usarse. En 2005 se llama al concurso para el Centro Cultural Bicentenario.
Como se puede apreciar en la fotografía que muestra la estructura de hierro casi completa antes de iniciar las obras de cerramiento y tabiquerías, la estructura es una gran grilla tridimensional en base a columnas y vigas que se disponen en riguroso orden a partir de elementos muy estandarizados y regulares. Esta estructura de soporte básico desaparece a medida que progresa la construcción como se puede ver en las imágenes siguientes dispuestas más o menos en orden cronológico.
Por tratarse de terrenos ganados al río hubo de hincar casi tres mil pilotes de hormigón armado de unos 10 metros de profundidad unidos por una losa superior a modo de viga que permitiera distribuir las cargas del edificio al terreno. Otro aspecto interesante del proyecto fue su equipamiento de vanguardia para la época: un completo sistema de transporte de correspondencia mecánico que ocupaba 4 pisos que excedía las necesidades y no daba empleo, por lo que se dejó de utilizar por muchos años.
Fuente: Arquitectura en acero
Fuente: El Arcón de Buenos Aires
Actividades:
- En un mapa de la Ciudad de Buenos Aires deberán ubicar el edificio que perteneció al Correo Central, la Casa Rosada, el Congreso y el Froebel.
- Buscar información en El correo neumático de Buenos Aires y responder: ¿Cómo era el sistema de tubos neumáticos?
- Del video: ¿Qué eran los telefonográmas?
- Del video: Realiza una lista completa de los servicios para el personal con los que contaba el Palacio de Correos.
- Del video: ¿En dónde quedaba la Estación Transmisora de Radiotelefonía? Ubicar en el mapa esta estación y el Palacio de Correos.
- Del video: La Estación Transmisora de Radiotelefonía ¿Qué función tenía y con qué servicios para el personal contaba?
- ¿Qué es el código postal argentino y cómo está compuesto? Fuentes: Wikipedia y Correo Argentino
- Lee la información en en la sección de paquetería del Correo Argentino y explica qué es una encomienda simple y qué características tiene?
Comentarios
Publicar un comentario