Ir al contenido principal

7º grado | Investigar orbitando la Tierra

Veremos en clase el video que nos explica qué es la Estación Espacial Internacional y que actividades se desarrollan en ella:



En líneas generales, se puede describir la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) como un gigantesco mecano situado en órbita alrededor de la Tierra, a 400 km de altura. Sus dimensiones son de aproximadamente 109 m de longitud total y 88 m de ancho, con una masa cercana a las 420 toneladas. El volumen presurizado alcanza unos 916 m3, con lo que sobrepasa en amplitud y complejidad todo lo que existe hasta la fecha. Puede acoger hasta seis astronautas permanentemente, quienes se suceden según las exigencias de las misiones. Su energía es proporcionada por los paneles solares fotovoltaicos más grandes que jamás se hayan construido en el espacio, con una potencia de 84 kw.

Trabajo práctico a desarrollar:

  • Investiga qué proyectos de investigación científica se están desarrollando a cabo en la ISS
  • Elegir uno de ellos, describirlo, averiguar que agencias o científicos están involucrados, cuál es el objetivo, etc.
  • Presentarlo por escrito en el cuaderno de clase, ya sea impreso o a mano, con imágenes que lo ilustren.
  • Explicarlo en la próxima clase de Informática y Tecnología.

Les dejo algunos videos y fotografías que les pueden interesar:

El huracán Florence visto desde la ISS

(Alexander Gerst desde la Estación Espacial Internacional)

Chris Hadfield, astronauta canadiense y comandante de la Estación Espacial Internacional, se ha despedido de su estancia en el módulo espacial rodando un vídeo musical: una versión del tema Space oddity de David Bowie.



El astronauta español Pedro Duque, en la que enseña todos y cada uno de los rincones de la Estación Espacial Internacional explicando qué es cada cosa y para qué sirve.



¿Cómo regresa un astronauta a la Tierra desde la Estación Espacial Internacional? ¿Qué se siente al volver a entrar a la atmósfera? ¿Cómo funciona la cápsula Soyuz?
Este video está basado en una lección real entregada a la clase de astronautas de ESA (Agencia Aeroespacial Europea) de 2009 durante su entrenamiento básico. Incluye entrevistas con astronautas que han volado en el Soyuz y secuencias dramáticas de aterrizajes reales.
Está en inglés pero puedes activarle los subtítulos en español.

Comentarios

Entradas populares de este blog

4º grado | Sinónimos y antónimos

Con la actividad de hoy: Repasamos con contenidos aprendidos en Lengua Trabajamos con software de presentaciones Utilizamos flechas y figuras

3º año | Pensamiento computacional

Pensamiento computacional Les dejo aquí los enlaces a todo el material que vamos a utilizar para desarrollar la unidad sobre pensamiento computacional. Para imprimir y adjuntar a la carpeta "Pensamiento computacional ilustrado" de Benjamin Chun y Tim Piotrowski El pensamiento computacional #1 Guía de trabajos prácticos. El pensamiento computacional #2  Guía de trabajos prácticos. Links a lecturas complementarias El mapa no es el territorio ¿Cómo observas la realidad? ¿Qué es la comunicación? ¿Cuáles son sus elementos? Programación en pareja s. Videos Pensamiento computacional: Una habilidad de la era digital al alcance de todos. Informe: La sociedad de la información en España, 2016. Programación en parejas. Code.org

6º grado | Los ciclos de la naturaleza

La medición del tiempo es un producto tecnológico desarrollado por los seres humanos, algunas veces este fraccionamiento responde a ciclos naturales, otra veces no, como podemos verlo en el siguiente video: Comenzaremos con una investigación, cuyos resultados plasmaremos en un documento de presentaciones de Google. Iniciar sesión en Google (con el correo que utilizás en el colegio) Ir a Google Drive Click en el botón Nuevo > Presentación Título de la presentación: Ciclos de la naturaleza Elegir plantilla o tema Una vez realizada esa primera parte, agregarás una nueva diapositiva: Luego de responder veremos el siguiente video: